martes, 30 de octubre de 2012

Volveré a estudiar, de la petanca no se puede vivir

http://www.laverdad.es/murcia/v/20101014/deportes_murcia/mas-deporte/volvere-estudiar-petanca-puede-20101014.html

Reproduzco un fragmento de esta entrevista:

"En este club ha encontrado algo más que un sitio donde pasar las tardes, ya que entrena con el presidente y con los integrantes de su equipo, quienes se han convertidos en sus mejores consejeros. Cuenta que «el presidente me ha dicho que retome los estudios y es lo que voy a hacer. De la petanca no se puede vivir y si quiero tener un futuro tendré que volver a coger los libros».
Y es que José Gómez, que cursaba segundo de Secundaria, había decidido dejar el colegio a un lado porque reconoce que «no quería estudiar más, me había cansado de los libros, pero voy a empezar otra vez. Por las mañanas ayudaba a mi madre y por las tardes me iba al club a entrenar, pero mi presidente me dijo que ese no era el camino, que tenía que pensar en mi futuro y así lo voy a hacer».

Razones para el escepticismo

Aquí tenemos un bonito vídeo de el exorcismo de un demonio gay de un tipo americano. El pobre gay poseído no da la talla en cuanto a endemoniado, por favor, hay que echar más baba, más convulsiones, alguna palabrota, ojos desorbitados.

¿Escépticos o crédulos?


sábado, 27 de octubre de 2012

Banco de tierras, una gran idea

Cuarenta años con la misma demanda y otros tantos con la misma respuesta: no. Los trabajadores del campo andaluz reclaman desde el siglo pasado que las tierras ociosas o desaprovechadas puedan ser cultivadas por los obreros en paro. Ahora que la situación de desempleo vuelve a ser dramática, IU ha llevado la propuesta de creación de un banco de tierras al Gobierno central y al andaluz, con el que comparten el Ejecutivo. El primero ya ha contestado que de ninguna manera; el segundo, aún no ha respondido.
“La actividad agraria es la principal fuente de empleo en la mitad de los pueblos andaluces”, según reconoce un estudio de la Junta sobre este sector. La tendencia crece por la crisis en otros ámbitos económicos, que ha provocado que muchas personas busquen ocuparse de nuevo en la superficie agraria, que en Andalucía ocupa 4,7 millones de hectáreas, más de la mitad de la región.
Para hacer frente a esta situación, IU incluyó en su programa electoral y en sus condiciones de pacto con el PSOE para formar el Gobierno andaluz la creación de un banco de tierras.
La propuesta, defendida en el Congreso por el diputado de IU José Luis Centella, plantea la puesta a disposición de cooperativas agrarias las fincas del Estado que puedan ser cultivadas o aprovechadas por desempleados.
Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha cerrado la puerta a esta posibilidad y ha explicado que las fincas del Estado “tienen como finalidad principal la conservación del medio natural y el uso y disfrute por los ciudadanos siempre que sea posible”.
En ese “uso y disfrute” no incluye finalidad principal el empleo. Por el contrario, considera complementaria la “explotación sostenible del monte y los aprovechamiento forestales, cinegéticos y ganaderos”. En cualquier caso, aunque admite que “generan actividad económica y por tanto empleo en las zonas donde se realizan”, limita “la adjudicación de estos aprovechamientos a terceros” al “procedimiento establecido en la legislación de contratos del sector público, que necesariamente deben incluir la publicidad y la libre concurrencia”.
Para Centella, cuya formación aún se encuentra a la espera de la respuesta de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía a la misma propuesta, la reacción del Ministerio de Miguel Arias Cañete evidencia que “el Gobierno central renuncia a la creación de empleo como elemento prioritario en su actuación política”.
Centella argumentó que grandes extensiones de tierras propiedad del Estado, muchas de ellas encomendadas el Ejército, “podrían ser dedicadas a uso agrícola y cultivadas por cooperativas, lo que permitiría en estos tiempos de crisis disponer de un instrumento para combatir el altísimo nivel de paro existente en la zonas rurales”.
El banco de tierras que propone IU sería un organismo que se encargaría de “redistribuir los terrenos agrícolas” y adecuar su uso para que favorezcan el desarrollo rural. “Es una herramienta que permitiría movilizar las fincas de cultivo a través de arrendamientos o cesión para permitir aumentar el valor de las zonas que no están siendo cultivadas. A la vez, se podría recuperar y frenar la pérdida de superficie agraria útil, evitando las situaciones de abandono de las mismas”.
Los destinatarios de esta iniciativa serían cooperativas de forma preferente, desempleados y jóvenes, por lo que también se contribuiría a evitar el envejecimiento y el éxodo rural. Añade Centella que también serviría la iniciativa para abrir campos de investigación y experimentación agraria gestionados por la Comunidad Autónoma.

Padre rico, padre pobre

Estoy leyendo un libro de "autoayuda" americano "Padre rico, padre pobre". Abajo os dejo un link de donde os lo podéis descargar. Ya en las primeras páginas me hago una idea de lo que no me gusta del libro que son muchas cosas. Sin embargo lo estoy leyendo porque concuerdo en dos cosas con el autor:

1- La escuela actual, impartida por profesores que han salido de la universidad a preparar oposiciones y no tienen ninguna experiencia del mundo real no prepara a los niños para ser emprendedores. Es un sistema de producción de asalariados que repitan los valores y esquemas de esos mismos profesores.

2- Las personas no tenemos la más mínima formación financiera. Una mínima formación hubiese evitado la burbuja inmobiliaria. ¿Cómo es posible que amigos míos doctores, personas instruídas, se metieran a comprar pisos que no valían lo que costaron y ahora estén atragantados con una hipoteca inasumible?

Os dejo también el link de wikipedia en donde se pueden ver las críticas del libro con las que estoy de acuerdo.


http://panamae.com/Kiyosaki-Robert-Padre-Rico-Padre-Pobre.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Padre_Rico,_Padre_Pobre

Generador de frases vacías para ruedas de prensa

Pinchar el enlace. Te partes. Me acuerdo de Felipe González y su técnica de los similitruquis para hacer declaraciones tipo: "mire ud" "por consiguiente" "converger con Europa"...

jueves, 25 de octubre de 2012

En honor a Malala

Existen las heroínas y Malala es una de ellas. En su honor la canción "Ain´t got" de Nina Simone.

Los deberes sólo sirven para tocar las narices a los niños


Las tareas escolares que los profesores dan a sus alumnos para que las realicen en casa, también conocidos como deberes, son demasiadas y tienen un escaso valor académico, resalta hoy un estudio internacional elaborado por un equipo australiano.
La investigación, recogida en el libro Reformando las tareas escolares, evaluó libros de diferentes niveles educativos de varios países.
«Los deberes no tienen un gran resultado para los niños de primaria, muestra beneficios limitados en los primeros años de secundaria y beneficios razonables en los últimos años del mismo periodo», concluye Richard Walker, profesor de la Universidad de Sydney, en declaraciones al canal ABC.
Walker, coautor del estudio junto al académico Mike Horsley, también apunta que los padres deben proporcionar orientación y asistencia a sus hijos mientras cumplen sus tareas escolares, en vez de interferir de manera directa en ellas.
Los padres deben proporcionar orientación y asistencia a sus hijos mientras cumplen sus tareas escolares
El manual pedagógico de los académicos australianos señala que los educadores suelen optar por la cantidad, en lugar de la calidad, de las tareas escolares.
«Hay demasiadas tareas basadas en ejercicios y pocas en la práctica», explica Horsley, profesor de la Universidad Central de Queensland.
«Lo que proponemos en nuestro libro es que los profesores desarrollen un plan de deberes antes y durante el curso escolar», indica Horsley.
El profesor Walker recomendó que los deberes dejen de ser vistos como una «actividad individual» para enfatizar en el aprendizaje «colaborativo o social».

lunes, 22 de octubre de 2012

Los pentáculos de Alan Turing

Un blog muy recomendable si queremos leer sobre Turing es el de Enrique Alonso, profesor de filosofía de la UAM: pincha aquí.


Morazán, un heroe centroamericano, todavía nos enseña el camino

 




Un héroe Francisco Morazán que hasta ayer era un desconocido para mi. Este político vio claramente que si Centroamérica quería tener un lugar en el mundo debía formar una república federal. Intereses extranjeros, principalmente británicos, fomentaron la división de Centroamérica ayudados por las élites locales. El resultado es que Centroamérica está dividida hoy en unas repúblicas conocidas en todo el mundo por "repúblicas bananeras". ¿Cómo habrían estado mejor los centroamericanos? yo creo que mejor en una república federal. Los británicos lo entendían así, que una república federal sería menos difícil de manejar, por eso pusieron empeño en boicotearla. La gestión de las señas de identidad es un tema pendiente, en política y en las ciencias biológicas. Cuando se ven las banderas centroamericanas se ven que son todas parecidas. Si son parecidas ¿Por qué no se unen?

Fijaos, la foto de arriba es parecida a la de abajo. Se aceptan comentarios

sábado, 20 de octubre de 2012

¿Quieres estudiar gratis en Harvard, Berkeley, MIT o la U. de Texas?

Pues puedes. Entran en https://www.edx.org/ y escoge el curso que sea de tu interés. Son gratis, pero ojo, también son densos, y en inglés. En español tenemos (que yo sepa, por favor si algún lector conoce otra iniciativa me la puede indicar) a la Universidad Nacional de Enseñanza a Distancia UNED que también ofrece cursos gratuítos on line.

jueves, 18 de octubre de 2012

Mantener seña de identidad y territorio equivale a tener acceso a sus recursos


Los recursos. En "Mil mesetas" hay un capítulo dedicado al "Ritornelo", es decir, a ese canto repetitivo de los pájaros macho que les sirve para mantener un territorio. Si matas al macho y lo sustituyes por un radiocassette (aquí se me nota que tengo 45 años) con el canto grabado, esa grabación mantiene intacto ese territorio. La complejidad del canto muchas veces es suficiente para crear un "territorio" alrededor de ese canto.

martes, 16 de octubre de 2012

Desarrollan una plataforma online para crear cuentos infantiles


Investigadores de la Cátedra Telefónica-Deusto están desarrollando “Storify Kids”, una plataforma web en html5 para crear cuentos infantiles. El interfaz permitirá colocar un conjunto de elementos gráficos en cada página del relato, como si se tratara de pegatinas, y escribir el correspondiente texto.

“Uno de los puntos fuertes de este proyecto es la posibilidad de dar al usuario final la capacidad de editar otros cuentos, así como que sus cuentos sean editados por otros para fomentar así el trabajo colaborativo”, explican desde la Universidad de Deusto. Otro de los valores añadidos de la herramienta es el uso de licencias libres y la reutilización de otras historias previamente publicadas.
Técnicamente, se utilizan HTML5, CSS3, Javascript y PHP con el framework Symfony, lo que permite que cualquier usuario acceda desde cualquier dispositivo. No es el único proyecto de la Cátedra Telefónica-Deusto dirigido a los más pequeños. 3DU Blocks aspira a estimular el aprendizaje de niños de entre 3 y 10 años a través de un videojuego con reconocimiento visual de bloques de construcción tipo Lego

domingo, 14 de octubre de 2012

Los criptógrafos polacos y su papel resolviendo Enigma


Todo empezó por una equivocación. A finales de 1927, un voluminoso paquete remitido desde Alemania llegó al departamento de Correos de Varsovia. Las autoridades alemanas pidieron una y otra vez su devolución, aduciendo que el envío se había producido por error. Intrigados por tanta insistencia, y aprovechando que era sábado por la tarde, los agentes del servicio secreto polaco decidieron abrir la caja y vieron que contenía una máquina de cifrado Enigma. Después de desmontarla pieza a pieza y estudiarla, la volvieron a montar cuidadosamente y el lunes siguiente la remitieron a los alemanes.
Un equipo de matemáticos polacos trabajó durante casi dos décadaspara romper el código de cifrado de estas máquinas, que fue perfeccionado varias veces.
Una máquina Enigma.
Una máquina Enigma.
Su labor, sin embargo, ha quedado oscurecida por la historia y mucha gente atribuye la autoría de esta hazaña exclusivamente a los ingleses. Para "restaurar la justicia", el Parlamento polaco ha lanzado una campaña para que se reconozca el esfuerzo de Marian Rejewski, Jerzy Rozycki y Henryk Zygalski, cuyo trabajo fue crucial. En el edificio del Senado de Varsovia se inaugurará próximamente una exposición sobre las Enigma y ese mismo día se votará una resolución que ensalce el papel de los tres 'hackers' polacos.
En apariencia, las Enigma no eran muy diferentes a una máquina de escribir un poco voluminosa. En su interior, sin embargo, un complejo sistema electromecánico que los nazis consideraban "indescifrable" servía para convertir instrucciones, partes meteorológicos y planes de guerra en un galimatías sin sentido e inútil sin otra Enigma que fuese capaz de traducirlo.
Las 10.545 combinaciones posibles quedaron reducidas gracias al tesón de los 'hackers' polacos y a varios golpes de suerte, como un mensaje de prueba en el que un operador se limitó a escribir la misma letra varias veces.
En un mansión de la campiña inglesa llamada Bletchley Park, el equipo británico de criptógrafos comandado por el célebre Alan Turig trabajaba contra reloj con los datos proporcionados por sus colegas polacos para romper el lenguaje de estas máquinas, lo que equivaldría a tener ojos y oídos en todos los cuarteles alemanes. Varias misiones tuvieron como único objetivo hacerse con una de estos ingenios o con un libro de claves, y la información obtenida pasaba a engrosar el informe Ultra, guardado en una caja fuerte de la que sólo Churchill tenía la llave.
Según el propio Churchill, "gracias a Ultra pudimos ganar la guerra". Puede que no fuese para tanto, pero muchos historiadores afirman que la Segunda Guerra Mundial duró menos gracias a ello.
Durante la Guerra Fría, los gobiernos británico y norteamericano vendieron algunas Enigma a otros países, ocultándoles durante décadas el hecho de que ya habían sido 'hackeadas'. A pesar de su contribución, ningún soldado polaco fue invitado a participar en el desfile del día de la Victoria en 1945, y en 2001 la película 'Enigma', protagonizada por Kate Winslett, sólo tenía un personaje polaco, que hacía de traidor.

Elites introextractivas o exoextractivas

Siguiendo con el concepto de élites extractivas, es decir, élites que extraen su riqueza y privilegios de su propia gente, se podría decir que son introextractivas en contraposición con las élites de los países que extraen su riqueza de la gente de fuera, por ejemplo los ingleses. He aquí un ejemplo de como se las gastaban los ingleses en Kenia.


Es diciembre de 1952, Kimweli Mbithuka Kilatya, Naomi Nziula Kimweli y sus tres hijos van en autobús de vuelta a su poblado en el centro de Kenia para celebrar la Navidad. Les va bien, Kimweli trabaja para el departamento de Obras Públicas y Naomi está embarazada de cinco meses. Pero en el pueblo de Athi River los soldados detienen el autobús y obligan a bajar a todos los pasajeros. Kenia era entonces una colonia del Reino Unido y al mando estaba un oficial británico al que Kimweli y Naomi llaman Luvai, que en su idioma kamba significa “persona sin piedad”. 
Los soldados separan a hombres de mujeres y niños y los llevan a todos a un campo para detenidos. “Cuando llegamos, vimos que había gente siendo torturada, a todos nos preguntaban que si habíamos tomado el juramento Mau Mau y yo decía que no sabía nada de ningún juramento”, relata ahora Naomi en voz baja, como si no quisiera molestar. “Me habían tapado los ojos y en ese momento oía a mis hijos llorando y llamándome: ‘¡Mamá, mamá!’. Nunca los volví a ver”. Hoy tiene 85 años, lleva un vestido floreado y, sobre la cabeza, un pañuelo de colores que contrasta con su cara triste y enfadada y sus ojos vidriosos, y continúa sin alzar la voz y hablando con rapidez: “Porque cuando me metieron la botella en la vagina, perdí el sentido”.
Naomi despertó tiempo después en el hospital King George de Nairobi y allí descubrió que la violación le había hecho abortar. Muchas otras chicas y mujeres sufrieron la misma agresión, con botellas de cristal llenas de agua hirviendo, a manos de soldados kenianos que seguían órdenes de los oficiales del Gobierno colonial británico.
Kimweli, su marido, que hoy tiene 89 años, sufrió su propio calvario. Fue también interrogado sobre el juramento Mau Mau. “Me hicieron sentarme y estirar las piernas y el oficial empezó a darme pisotones con sus botas: ‘¿Tomaste el juramento?’. ‘¡No he tomado ningún juramento!’, y me pegaba más fuerte”, cuenta mientras se levanta las perneras y muestra unas cicatrices que, dice, son de aquel día. Kimweli viste un traje de chaqueta gastadísimo que le está pequeño. Es alto y seco, de pelo cano, expresión tensa y ceño fruncido, como si estuviera a punto de reprocharte algo. “Entonces me hicieron tumbarme de espaldas, con las piernas abiertas, cogieron un par de pinzas y sentí un tirón en los testículos y mucho dolor”. Los soldados le habían castrado.

“Éramos un movimiento de masas organizado para liberar a Kenia de la dominación”, dicen los veteranos de guerra
Ese año, en 1952, miembros de la etnia kikuyu, la más numerosa de Kenia, se habían alzado contra la Administración colonial británica, que gobernaba este territorio desde 1890. Se hacían llamar Ejército Keniano de la Tierra y la Libertad y no dudaban en asesinar a colonos británicos en sus granjas y a kenianos leales a la Administración colonial.
La represión de las autoridades coloniales fue brutal. Decenas de miles de kenianos murieron o fueron torturados y hasta 1,5 millones de personas fueron retenidas en campos para detenidos o llevadas a la fuerza a “poblados protegidos” rodeados de alambre de espino y patrullados por guardias que se diferenciaban poco de los campos de detención.
En julio, un juez del Tribunal Supremo del Reino Unido escuchó las historias de Kimweli y Naomi y de otros supervivientes de aquellos años. Palizas, violaciones, apaleamientos y diferentes tipos de torturas realizadas por la Administración colonial y narradas en Londres por los propios ancianos kenianos. Cuatro de ellos querían demandar al Gobierno británico en nombre de todos los Mau Mau y exigen una disculpa pública y compensación económica. Ahora, el juez acaba de rechazar el argumento británico de que había pasado demasiado tiempo para que un proceso justo fuera posible y ha dado permiso a tres de los veteranos para que vayan a juicio contra el Gobierno de su majestad. En julio del año pasado, el juez ya desestimó un primer recurso del Reino Unido, que había argumentado que la responsabilidad legal de la Administración colonial había pasado al Gobierno de Kenia durante la entrega de la independencia.
“He llegado a la conclusión de que un juicio justo de esta parte del caso sí que sigue siendo posible y que las pruebas de ambas partes siguen siendo suficientemente convincentes para que la Corte pueda completar su tarea satisfactoriamente”, explicó el juez en su decisión. Además, esta podría permitir a veteranos de otras excolonias británicas (Yemen, Chipre o Palestina) seguir el ejemplo de los kenianos y exigir justicia al Gobierno de su Majestad.

Los británicos estudian que los Mau Mau eran asesinos sin civilizar, pero los académicos están revisando esta versión
“Uno de los oficiales británicos obligó a los soldados a que nos dieran palizas y uno insertó una botella en mis partes íntimas”, cuenta con fría naturalidad Jane Muthoni Mara, una de las demandantes. “Querían que les dijéramos sí habíamos tomado el juramento y con quién. Yo nunca dije nada”, dice aún con orgullo. “Tomábamos el juramento para estar unidos y para pedir libertad y que nos devolvieran nuestra tierra, robada por los colonizadores”.
Jane tiene hoy 75 años, un rostro triste y pelo blanco que cubre con un pañuelo de colores. Fue arrestada, golpeada y violada en 1954, cuando apenas tenía 17 años. Jane narra estas torturas en voz baja en una sala de la Comisión de Derechos Humanos de Kenia (KHRC, en inglés), en Nairobi. La KHRC asesora y financia a los veteranos Mau Mau. El crimen de Jane fue llevar comida a los rebeldes que se escondían en un bosque cerca de su poblado, en el centro de Kenia.
Tras el inicio de la rebelión en 1952, el Gobierno colonial declaró el Estado de emergencia y dedicó todos sus recursos a reprimir el movimiento. Fueron los británicos quienes lo llamaron Mau Mau, una expresión cuyo origen y significado aún hoy siguen sin estar claros.
Como apenas tenían armas de fuego, los rebeldes usaban lanzas y machetes. Cuando mataban, solían dejar los cadáveres despedazados. Los guerrilleros malvivían en los bosques y cuando los oficiales británicos los encontraban se horrorizaban ante estos nativos sucios y de pelo largo o rastas armados con grandes cuchillos. Además, los Mau Mau estaban unidos por un juramento que, decían los colonos británicos, tomaban en una ceremonia bestial en la que consumían sangre y restos humanos. Para las autoridades británicas, los Mau Mau representaban el África violenta y salvaje que debía ser civilizada por la fuerza.
“¡Pero no es verdad! Éramos un movimiento de masas organizado para liberar Kenia de la dominación colonial”, responde encendido Gitu wa Kahengeri, presidente de la Asociación de Veteranos de la Guerra Mau Mau. “Cuando se fueron de Kenia, los británicos dejaron a mucha gente discapacitada, muchos perdieron algún miembro, otros perdieron sus propiedades, otros murieron, otros fueron torturados en campos de detención o en prisiones, nuestras mujeres también fueron torturadas…”, enumera enérgicamente Kahengeri, que aparenta menos de sus 84 años.
A Gitu wa Kahengeri le ha ido mucho mejor que al resto de los veteranos. Habla un perfecto inglés, llegó a ser diputado y hoy vive de su pensión, mientras que Kimweli, Naomi, Jane y otros supervivientes malviven con lo justo, aún trabajando en el campo a pesar de su edad, o gracias al apoyo de familiares y vecinos.
Gitu viste un elegante traje gris y habla en los tranquilos jardines del refinado Fairview Hotel, cerca del centro de Nairobi, que ya se alzaba en los años treinta. Entonces, la capital keniana servía de base administrativa a los miles de británicos que se habían trasladado a la colonia, atraídos por la posibilidad de poseer grandes extensiones de tierra y mano de obra nativa, ambas muy baratas.
“Eran muy duros con nosotros [los colonos], nos daban los peores trabajos y si te quejabas te pegaban”, describe Paulo Muoka Nzili, de 85 años, otro de los demandantes. Pequeño, encogido por el paso de los años, de entrecejo arrugado y ojos apagados, cuenta: “Tuvimos que alzarnos contra ellos por todas estas injusticias”.
En Nairobi y en sus fincas en el lago Naivasha, el Valle del Rift y el centro de Kenia, los colonos, algunos de ellos descendientes de la nobleza británica, disfrutaban de un nivel de vida altísimo y solo se ocupaban de vigilar el trabajo de sus empleados y criados nativos. Muchos kenianos se vieron despojados de sus tierras, obligados a realizar duros trabajos por sueldos miserables. Incluso necesitaban un permiso oficial para desplazarse por su propio país. Mientras tanto, las fiestas que organizaban los colonos y su agitada vida social eran legendarias en el Reino Unido, donde se hizo popular la pregunta: “¿Estás casado o vives en Kenia?”.
Paulo, que hoy no oye bien y a quien le cuesta entender las preguntas, cuenta que se refugió en el bosque y luchó contra los británicos junto a otros rebeldes, con rifles de fabricación casera. Él sí tomó el juramento Mau Mau y dice que tuvo que hacerse un corte y beber su propia sangre, además de otros líquidos hechos mezclando plantas del bosque. Con esta promesa, uno se comprometía a no informar sobre otros Mau Mau, a ayudar al grupo y a combatir al hombre blanco, al que veían como opresor y ocupante ilegal de sus tierras. Otros supervivientes describen de forma más simple la ceremonia, en la que sencillamente se comprometían a luchar por la liberación de los kenianos, sin sangre de por medio y en ningún caso con restos humanos.
Paulo fue capturado en 1955. “Me obligaron a tumbarme boca arriba, mis brazos estaban atados y mis piernas encadenadas y este hombre, Luvai, ordenó a un soldado que me castrara”, recuerda hablando a trompicones y, como los demás, a través de un traductor. “Así que el soldado me castró usando unas pinzas”, concluye sin más.
Los británicos describían a los Mau Mau como bárbaros que atacaban a los blancos y se mataban entre ellos. “No había enfrentamientos entre africanos”, responde indignado Ndiku Mutwiwa Mutua, que aparenta menos de sus 85 años. Era otro de los demandantes, pero que no va a poder continuar en el proceso por un tecnicismo legal. Alto, de pelo aún muy negro, rostro afable y sonrisa fácil, el gesto y el tono de Ndiku se endurecen cuando recuerda aquella época. “Lo que queríamos era libertad y claro que usamos armas. Nos escondimos y luchamos. Técnicamente, un keniano que apoyaba a los británicos era nuestro enemigo, pero no se trataba de kenianos contra kenianos”.
En 1961, el Gobierno británico declaró finalizada la rebelión y los números de kenianos detenidos y retenidos por la fuerza y la violencia sistemática que sufrieron no llegó a formar parte de la historia oficial. Dos años más tarde, Kenia obtuvo su independencia y su primer Gobierno estuvo mayoritariamente formado por antiguos colaboracionistas, a quienes tampoco interesó desenterrar la verdad de la revuelta Mau Mau y que ni siquiera levantaron la prohibición que pesaba sobre el movimiento.
“El Gobierno no ha hecho nada por nosotros”, se indigna de nuevo Ndiku. “Dependemos de nosotros mismos o de nuestros parientes, el Gobierno no ha hecho nada por los que luchamos por la libertad”.
Los demás veteranos corroboran esta versión y desde la KHRC, más diplomáticos, señalan que el Gobierno keniano se ha comprometido en alguna ocasión a financiar parte de los gastos legales del caso, aunque por el momento no ha aportado nada de dinero.
En 2003, el nuevo Ejecutivo del presidente Mwai Kibaki eliminó la norma que ilegalizaba a los Mau Mau. Inmediatamente, los veteranos comenzaron a reunirse y a compartir sus historias. Crearon la asociación y, junto con la KHRC, empezaron a trabajar en la posible demanda contra el Reino Unido.
La KHRC dijo que había conseguido documentar 40 casos de abusos sexuales, castraciones y detenciones ilegales. Al principio había cinco litigantes, pero uno de ellos, otra mujer que había sido violada, ya ha muerto desde entonces. La historia de Naomi y Kimweli, que abre este reportaje, no era conocida entonces y no forma parte del proceso legal.
El cuarto demandante es Wambugu wa Nyingi, que hoy tiene 84 años y una cara cansada y amable. Wambugu fue arrestado también en la Navidad de 1952. No había tomado el juramento ni participado con los Mau Mau, pero sí era miembro de otra organización política prohibida por el régimen colonial. Como los demás detenidos, fue llevado a un campo. “Allí nos golpearon y golpearon, tanto que 16 personas murieron”, asegura hoy en una mezcla de swahili y kikuyu, vestido con camisa y corbata. “Lo vi con mis propios ojos, no les dispararon sino que les pegaron hasta que murieron y luego los prisioneros tuvimos que enterrarlos”.
Esta violencia sigue sorprendiendo a muchos británicos, que en el colegio estudiaron cómo los Mau Mau eran unos salvajes y asesinos sin civilizar que fueron reeducados gentilmente por el Gobierno de su majestad. Pero la insistencia de los veteranos y el trabajo de algunos académicos occidentales ha ido cambiado esta versión de la historia.
Caroline Elkins, historiadora en la Universidad de Harvard, calcula que entre 160.000 y 320.000 kenianos fueron llevados a los campos y que, en total, alrededor de 1,5 millones de personas fueron detenidas o trasladadas a la fuerza a los “poblados protegidos”. La historiadora estima que entre varias decenas de miles y, según los cálculos más pesimistas, hasta 300.000 kenianos murieron durante la revuelta. Por comparar, menos de 100 británicos y unos 1.800 africanos leales al régimen colonial murieron en este periodo.
“Fueron ellos [los británicos] los que escribieron nuestra historia de la forma que ellos querían que fuera vista o escuchada”, dice Gitu wa Kahengeri, el presidente de la asociación de veteranos. “Pero espero que, con el apoyo de nuestro Gobierno, en el futuro podamos reescribir nuestra historia, quizá incluso antes de que muramos”.

domingo, 7 de octubre de 2012

Élites extractivas: algunos ejemplos

Os dejo abajo un artículo de Lucía Mendez, fantástico, publicado en El Mundo

En el libro titulado 'Por qué fracasan los países', los economistas Daron Acemoglu y James Robinson, acuñaron un término muy gráfico para explicar la desigualdad en la distribución de la riqueza mundial: las 'élites extractivas'.
[foto de la noticia]
Los autores definen así un sistema que captura rentas de la mayoría de la población no para crear riqueza, sino en beneficio de colectivos privilegiados. Acemoglu y Robinson se referían a todo tipo de élites: políticas, financieras y económicas. Pero en España, el economista César Molinas aplicó esta teoría a la clase política. En un artículo publicado en 'El País', sostenía que la clase política española ha puesto en pie un sistema que extrae rentas a la población y al sector privado para mantenerse a costa del contribuyente.
Molinas tuvo la virtualidad de elaborar una teoría intelectual que coincide con la opinión de una gran mayoría de los españoles expresada en las encuestas de opinión y ahora también en los autos de los jueces de la Audiencia Nacional. De lo que explica el economista deriva el descrédito de los políticos españoles.
Muchos políticos, analistas y altos cargos se han dolido de la generalización con la que se descalifica a la clase política española y tienen razón. También en la clase financiera, económica o de los medios de comunicación existen élites extractivas. La descalificación de la clase política en su conjunto es profundamente injusta y llevada al extremo también antidemocrática.
Pero en mitad del desastre de una crisis que está arrojando al paro a miles de personas y empobreciendo a las clases productivas, hay demasiados ejemplos de élites extractivas en el mundo de la política. Estos días han sido noticia dos personas que abonan la teoría. José Manuel Castelao Bragaña ha dimitido como presidente del Consejo Nacional de la Ciudadanía Española en el Exterior prácticamente sin haber tomado posesión. Castelao hizo una afirmación incalificable –"las leyes son como las mujeres, están para violarlas”-, pero ahora que ha dimitido hay que preguntarse para qué sirve el Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, órgano consultivo y asesor adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. ¿Cuánto cobran los miembros de este consejo asesor? ¿A qué se dedican? ¿Es necesario este y otros cientos de consejos asesores?
El segundo caso es el de Ángel Carromero, el joven de Nuevas Generaciones del PP que ha sido juzgado en Cuba por el accidente en el que murieron el pasado verano los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero. Carromero es vocal asesor a las órdenes de la concejala de la Junta Municipal de Moraralaz. Gana 56.000 euros al año. ¿Qué hace un vocal asesor de Moratalaz? ¿Cuántos vocales asesores hay en las juntas municipales? ¿Son necesarios? Carromero no acabó la carrera porque desde los 23 años ha dispuesto de un cargo remunerado en el Ayuntamiento de Madrid. ¿Es por casualidad que sea vicepresidente de Nuevas Generaciones del PP y que este partido gobierne en el Ayuntamiento de Madrid? Es seguro que se pueden encontrar ejemplos parecidos en instituciones gobernadas por otros partidos.
Cuando una mayoría de españoles pide el adelgazamiento del Estado se refiere a este tipo de cargos y de órganos cuya utilidad es dudosa. Sin embargo, la respuesta a este clamor la ha dado María Dolores de Cospedal, quitando el sueldo a los diputados autonómicos, que sí trabajan, hacen leyes y controlan al Gobierno regional. La secretaria general del PP ha cortado por lo sano, pero no ha prescindido de uno solo de sus decenas de asesores y cargos de confianza, que cobran más que los diputados regionales. No se puede decir que Cospedal haya contribuido a aumentar el prestigio de la clase política. Pero sí a defender sus intereses políticos personales y sus privilegios como presidenta.

martes, 2 de octubre de 2012

Kenzaburo Oe y su hijo


Una de sus novelas más conocidas es “Un amor personal”. Narra la historia de Bird, profesor de inglés en un colegio preuniversitario, cuya vida da un vuelco en el momento en que se entera que su mujer ha parido a una criatura con una deformidad en la cabeza, y con un problema que lo limitará a una vida vegetativa.

“...Soy obstetra, pero me considero afortunado de haber encontrado un caso así... Espero poder presenciar la autopsia. Dará su consentimiento para la autopsia, ¿no? Probablemente en estemomento le apene hablar de autopsia, pero, en fin, mírelo desde este punto de vista: el progreso de la medicina es acumulativo. La autopsia de su hijo puede permitirnos saber lo necesario para salvar al próximo bebé con hernia cerebral. Además, si me permite ser sincero, creo que el bebé estará mejor muerto, y lo mismo le ocurrirá a usted y a su mujer. Algunas personas son extrañamente optimistas en este tipo de casos, pero créame, cuanto antes muera el niño mejor para todos...”

En ese momento, Bird comienza un viaje introspectivo que lo llevará a tomar una decisión de vida, basada en lo que ha dejado en el camino, y acompañado por Himiko, una antigua amiga de la universidad.

La novela, muy dura, oscura, empapada de ira y violencia contenidas que salen del interior de unas  conciencias  marcadas por el sufrimiento y el dolor. No está escrita para todas las sensibilidades. La tenéis en PDF en Google, y os la recomiendo.

Novela de tintes autobiográficos, Una cuestión personal fue escrita tras el tremendo impacto que causó en Oé el nacimiento de su hijo Hikari con hidrocefalia y condenado al autismo.

Acaba de publicar “ un amor especial” . Allí relata la vida de su hijo Hiraki unos años más tarde, el nacido con una grave lesión cerebral hoy se expresa únicamente mediante sus composiciones musicales. Hiraki, pese a sus discapacidades físicas y psíquicas, aprendió a ejercitar sus dedos y a componer melodías para expresar su rica vida interior hasta convertirse en un compositor de renombre con varios CD editados con gran éxito. 

El nacimiento de su hijo Oé lo considera como el más decisivo de su vida y su literatura: para él, Hikari «fue en realidad un sanador de toda nuestra familia».

A lo largo del libro habla de muchas cosas en relación a la educación de Hikari: unas relacionadas con su afición y posterior dedicación profesional a la música, y otras relativas al mismo aprendizaje de sus padres para saber tratarle adecuadamente. Especialmente interesantes las observaciones de Oé acerca de cuál ha de ser la aceptación pública y privada de la minusvalía: cómo una influye mucho en la otra, y cómo, en su opinión, se ha de «modelar una sociedad, sus mejores esfuerzos, basándose en las de la familia que ha acogido activamente a un niño minusválido en su seno».

lunes, 1 de octubre de 2012

Monje ayuda de escritorio



Parodia del comportamiento de los usuarios frente a la nueva tecnología. Lo divertido de esta parodia es el temor del monje a perder el texto. Perder el texto, perder la información es una preocupación de los usuarios de tecnologías digitales, de ahí lo cómico de la situación

Como convertir artículos de la wikipedia en un ebook

http://blogs.elpais.com/sin-tinta/2012/09/como-convertir-art%C3%ADculos-de-la-wikipedia-en-un-ebook.html

Los formatos digitales tienen ventajas y una gran gran desventaja: cada vez que depositas tu información en un formato digital dependes del formato y del medio de almacenaje. Los formatos tienen una validez temporal. De un formato .doc te puedes pasar fácilmente a .docx, pero el paso de un formato que se separe de más de dos versiones de formato de la actual es algo bastante difícil. Las copias de seguridad depende de discos duros que tienen que ir cambiándose a medida que se acumula más y más información. Ojo con los contenidos digitales. Hoy en día se está imprimiendo en papel como copia de seguridad, y esto es por algo.